Elaboración de la referencia según el número o tipos de autores de la obra
Dependiendo de si la
obra que se necesita citar presenta uno, dos, tres o más autores, la referencia
se debe presentar según las siguientes indicaciones:
Un solo autor. Se
debe escribir el apellido del autor y el año de publicación. A continuación se
ofrecen dos ejemplos, dependiendo de si el autor aparece en la narrativa del
texto o entre paréntesis.
Dos autores: si el
trabajo tiene dos autores, se citan los apellidos de los dos en cada ocasión en
que se presente la referencia dentro del texto.
De tres a cinco autores:
en este caso se cita a todos los autores la primera vez que se presente la
referencia, y en las demás ocasiones se incluye solamente el apellido del
primer autor, seguido de la expresión “et al.” (en cursiva), y el año.
Seis autores o más: si
el trabajo presenta seis auto- res o más, cite solamente el apellido del
primero de ellos, seguido por la expresión “et al.” y el año, tanto para la
primera cita como para las siguientes. '
Nota: Para el
caso del listado de referencias, sí deben aparecer todos los autores, separado
uno de otro mediante una coma (,).
Autores corporativos o institucionales: los nombres de autores corporativos o institucionales se usan completos.
Trabajos sin autor: en este caso, referencie
la obra con las primeras dos o tres palabras del título, entre comillas, y el
año.
Obras de autor anónimo:
cuando el autor se designa como Anónimo, referencie en el texto con la palabra
Anónimo seguida por una coma y la fecha. Como ejemplo se propone el Popol
Vuh.
Autores con el mismo
apellido: en el caso de que en el informe, tesis o trabajo de grado aparezcan
dos autores con el mismo apellido, agregue además las iniciales del nombre en
todas las referencias para evitar confusiones, aun cuando el año de publicación
sea diferente.
Dos o más trabajos en el
mismo paréntesis. Si una afirmación en el texto se apoya en varias fuentes
bibliográficas, las referencias se deben ubicar dentro del mismo
paréntesis. En ese caso se ordenan las referencias alfabéticamente en el mismo
orden en que aparecen en el listado referencias. Si se trata de los mismos autores, organice los trabajos por año en orden ascendente. Si se trata de
varios trabajos del mismo autor en el mismo año, se identifican los diferentes
trabajos con los sufijos a, b, c, d... después del año.
Trabajos clásicos.
Cuando una fuente bibliográfica no tiene fecha de publicación, cite en el texto
el nombre del autor y la abreviatura “s.f.” para indicar “sin fecha”. Cuando la
fecha original es muy antigua, cite el año de la traducción que usted utilizó,
precedido por la abreviatura.
Comunicaciones
personales. Estas comunicaciones pueden ser cartas, mensajes electrónicos, memorandos, conversaciones y otras. Puesto que no proporcionan datos
recuperables, no se incluyen en el listado de referencias. Pero sí se deben
mencionar en el texto. Allí se proporcionan las iniciales y apellido del emisor
y la fecha exacta de la comunicación.
Trabajos reeditados
o traducidos. En el caso de que requiera referenciar obras que han sido
traducidas al castellano de originales en otro idioma o reediciones de un
trabajo original hecho años atrás, mencione en el texto la fecha del trabajo
original seguido por una barra (/) y el año de la edición que usted utilizó
como fuente.
Referencias de fuentes
secundarias: se les conoce como “cita de cita”. Si requiere referenciar este
tipo de trabajos, debe mencionarse al autor de la obra original y luego el
autor de la obra secundaria.
En este caso, la
referencia que debe aparecer en el listado final es la correspondiente a la
fuente secundaria.
Documentos en proceso de
impresión: si requiere referenciar una obra que está en trámite para ser publicada, se escribe el apellido del autor y seguidamente, entre paréntesis, la
expresión “en prensa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario